miércoles, 2 de julio de 2025

Travels China

 Amazing Faith Journey through China



China , in its early days, was known as the land of the “three teachings” : Confucianism, Taoism, and Buddhism . This trio of religions demonstrated powerful effects on China’s cultural progression and have since been joined by the folk religions of Catholicism, Protestantism, and Islam in recent years . As a visitor, you will find that the dynastic churches, cemeteries, and temples you encounter during your religious tourism trip reflect this eclectic formation of Chinese civilizations.

You won't be short of learning opportunities and excitement when you walk through ornate temples and modest cemeteries. These attractions, in addition to preserving religious teachings, buildings, and statues, honor the lessons learned within the beauty of nature. Embark on hiking tours through small villages and bustling towns . Many temples coexist among forests. Others are located alongside China's interconnected rivers. It's almost as if there's religious significance everywhere, and it's up to you to capture it all. Here are some must-see places to visit on your next religious tourism trip to China.


New Kaifeng/Harbin Synagogue

                      The New Synagogue of Harbin, China

Kaifeng is the birthplace of the Jewish population, dating back to their earliest migration to China. Jews are said to have taken the Silk Road to China from Central Asia—possibly India—and built the Kaifeng Synagogue between 960 and 1279. Angry natives destroyed the temple in 1860, and it was never rebuilt, but many Jews still tour the area and visit the Chinese Jewish community centers and the Kaifeng Museum

If you’re looking to explore a variety of religious buildings, you can visit a 108-year-old synagogue that Harbin reopened in 2014. The crimson building, 18 hours north of Kaifeng, features European architecture and can seat up to 800 people, making it one of the largest synagogues in Northeast China . It often hosts festivals honoring China’s Jewish population , as Harbin sheltered many Jews between the two World Wars . Additionally, the country’s first Jewish cemetery opened there in 1903. The Harbin Jewish History and Culture Exhibition is open to all tourists who wish to gain further knowledge of that history.



The Chinese Oriental Church in Beijing

The current church underwent major repairs and maintenance in the 1980s, but has since become a center for religious tourism in Beijing . Visitors are instantly drawn to the Oriental Church's beautiful white and gray Romanesque architecture, symmetrically engraved with biblical symbols. Visitors can also attend day and evening services. The church is beautifully illuminated during celebratory occasions such as the Chinese New Year .


second conditional sentences

  • If I went to Beijing, I would visit the Great Wall first. 

  • If we had more time in Shanghai, we could explore the Bund at night. 

  • If she traveled to Xi'an, she would definitely see the Terracotta Army. 

  • If they had tickets, they might go to a show at the Beijing Opera. 

  • If you were in Chengdu, you would love visiting the Panda Research Base.

  • If I spoke Mandarin fluently, I would ask locals for hidden gems in Guilin

  • If he didn't mind heights, he would climb the Oriental Pearl TV Tower in Shanghai. 

  • If we visited Suzhou, we could enjoy a peaceful boat ride through its canals.

  • If you experienced the Forbidden City, you might feel like you'd traveled back in time. 

  • If I were planning a trip to China, I would include a cruise on the Li River. 


1.4.10 Momento Independiente Actividad Integradora

https://sanmateotravelstour.my.canva.site/

link pagina web

 

1.2.10 Momento Independiente Actividad Integradora

 

https://prezi.com/v/view/5dwXXRbi5miF7HfTLGHi/


miércoles, 30 de abril de 2025

Reflexion

 La experiencia se centró inicialmente en la interpretación precisa de las directrices y los objetivos planteados. Fue fundamental comprender a fondo los requisitos para definir el camino a seguir.

Posteriormente, el proceso implicó la  organización de la información relevante disponible, seleccionando y estructurando los elementos necesarios para construir la respuesta.


Un aspecto clave fue la adaptación continua durante la elaboración, ajustando el enfoque para asegurar que el resultado final se alineara perfectamente con las especificaciones solicitadas. Se prestó especial atención a la coherencia y la precisión del contenido generado.

En resumen, ha sido un ejercicio de procesamiento, estructuración y refinamiento orientado a cumplir con la tarea de manera efectiva y ajustada a los requerimientos establecidos. Cada paso aportó a la construcción del resultado final.

GRAFICAS NOMINA

 












Problematica de la Región





LINK VIDEO PRESENTACION 

https://prezi.com/v/view/r2TFFk8j7VmSGborMQb8/  



Paralelo entre las reglas de convivencia de su hogar, la normatividad de la Institución y la constitución política.

 

Característica

Normas de Convivencia del Hogar

Normatividad de la Fundación Universitaria San Mateo (Reglamento Estudiantil/Convivencia)

Constitución Política de Colombia (1991)

Ámbito de Aplicación

Espacio privado y familiar. Aplica a los miembros de la familia o residentes del hogar.

Comunidad universitaria (estudiantes, docentes, administrativos) dentro de las instalaciones y en actividades académicas/institucionales.

Todo el territorio nacional. Aplica a todos los ciudadanos colombianos, extranjeros en Colombia, y a todas las instituciones públicas y privadas.

Naturaleza y Origen

Generalmente informales, no escritas (aunque pueden existir acuerdos escritos). Surgen del consenso familiar, la tradición, o la autoridad de los padres/cabeza de hogar.

Formales, escritas (Reglamento Estudiantil, Código de Ética, Estatutos, etc.). Establecidas por los órganos de gobierno de la universidad (Consejo Superior, Rectoría).

Formal, escrita. Es la norma suprema o "norma de normas". Creada por el poder constituyente (Asamblea Nacional Constituyente en 1991), representando la voluntad popular.

Función Principal

1. Mantener la armonía y el orden: Regular la vida diaria (horarios, tareas, uso de espacios comunes) 2. Establecer límites y seguridad: Definir lo permitido y lo no permitido para proteger a los miembros. 3. Transmitir valores: Inculcar principios familiares (respeto, responsabilidad, colaboración)4. Facilitar la convivencia: Minimizar conflictos y asegurar el bienestar común dentro del núcleo familiar.

1. Garantizar el orden académico y administrativo: Regular matrículas, evaluaciones, requisitos de grado, procesos disciplinarios. 2. Fomentar un ambiente de aprendizaje: Establecer pautas de comportamiento, respeto mutuo, uso adecuado de recursos (biblioteca, laboratorios).  3. Proteger los derechos y definir deberes: Establecer los derechos (participación, debido proceso) y deberes (asistencia, honestidad académica) de los miembros de la comunidad.  4. Preservar la identidad y misión institucional: Asegurar que las acciones de la comunidad se alineen con los valores y objetivos de la San Mateo.

1. Organizar el Estado: Establecer la estructura del poder público (ramas legislativa, ejecutiva, judicial), los órganos de control y la organización territorial.  2. Garantizar Derechos Fundamentales: Consagrar y proteger los derechos inalienables de las personas (vida, igualdad, libertad, educación, salud, etc.). 3. Establecer Deberes Ciudadanos: Definir las responsabilidades de los ciudadanos para con la sociedad y el Estado. 4. Servir de Marco Legal Supremo: Todas las demás leyes y normas del país deben ajustarse a la Constitución. Define los principios básicos de la convivencia social y política.

Mecanismos de Exigibilidad y Sanción

Informales: Llamados de atención, pérdida de privilegios, asignación de tareas extra, diálogo. La autoridad principal suelen ser los padres o tutores.

Formales: Procesos disciplinarios establecidos en el reglamento, que pueden incluir amonestaciones (verbales o escritas), matrículas condicionales, suspensiones temporales o expulsión definitiva. Decisiones tomadas por comités o autoridades universitarias.

Formales y Jerarquizados: A través de todo el sistema legal y judicial. Las violaciones pueden ser sancionadas por leyes específicas (penales, civiles, administrativas) mediante multas, privación de la libertad, inhabilidades, etc. La Corte Constitucional es la máxima guardiana de su integridad.

Flexibilidad / Rigidez

Generalmente flexibles y adaptables a las circunstancias y la edad de los miembros. Pueden renegociarse.

Medianamente flexibles. Existen procedimientos para su modificación, pero su aplicación busca ser consistente. Hay espacio para la interpretación dentro del debido proceso.

Es la norma más rígida. Su modificación requiere procedimientos especiales y complejos (Acto Legislativo, Referendo, Asamblea Constituyente) para garantizar la estabilidad del ordenamiento jurídico.

 

Contacto Inicial: Martha debe ponerse en contacto con la Oficina de Admisiones y Registro Académico (o el nombre equivalente en su institución, como Registro y Control). También puede ser útil contactar al Director o Coordinador del Programa Académico que cursaba.

Consultar el Reglamento Estudiantil: Debe revisar el reglamento vigente de la institución, específicamente la sección sobre reingresos o readmisiones. Allí se establecen los requisitos, plazos y condiciones. Puntos clave a verificar en el reglamento:

Tiempo máximo permitido fuera de la institución para poder solicitar reingreso. Pasado ese tiempo, a veces se exige iniciar el proceso de admisión como estudiante nuevo.

Requisitos académicos (promedio mínimo, no tener sanciones graves).

Posibles actualizaciones del plan de estudios (pensum) y cómo le afectarían (homologaciones, cursos adicionales).

Estado financiero (no tener deudas pendientes con la institución).

Solicitud Formal de Reingreso: Generalmente, deberá diligenciar un formulario de solicitud de reingreso y/o redactar una carta formal dirigida a la facultad o al comité correspondiente, explicando su deseo de retomar los estudios y, a veces, los motivos de su retiro anterior. Esto usualmente se hace dentro de unas fechas específicas establecidas en el calendario académico.

Entrega de Documentación: Es posible que deba adjuntar documentos actualizados o adicionales que la institución requiera.

Estudio de la Solicitud: El comité académico del programa o la instancia definida en el reglamento evaluará la solicitud de Martha, considerando su historial académico, el tiempo fuera de la institución y el cumplimiento de los requisitos.

Notificación de la Decisión: La institución le comunicará formalmente si su solicitud de reingreso fue aprobada, aprobada con condiciones (por ejemplo, cursar asignaturas específicas) o negada.

Proceso de Matrícula: Si el reingreso es aprobado, Martha deberá seguir el proceso de matrícula regular para estudiantes antiguos o de reingreso, que incluye:

Asesoría académica (si es necesaria para definir las materias a cursar).

Pago de los derechos de matrícula.

Registro formal de asignaturas.

Recomendación Clave:

Lo más importante es que Martha se comunique directamente con la institución educativa donde estudiaba. Ellos le darán la información precisa y actualizada según su caso particular y el reglamento vigente. Debería empezar por llamar o visitar la oficina de Registro y Control Académico o la secretaría de su facultad/programa

Linea de Tiempo

 

 

TRAYECTORIA DE LA UNIVERSIDAD

La Fundación Universitaria San Mateo es una institución de educación superior de carácter privado, reconocida mediante la personería jurídica N°14135 de octubre 16 de 1987 expedida por el Ministerio de Educación Nacional.

 

 

Misión Institucional

Contribuir con la formación de profesionales integrales, en diferentes áreas del conocimiento en los valores institucionales con compromiso social, aportando al desarrollo de su proyecto de vida y su entorno.

 

Visión Institucional

En el año 2021 La Fundación Universitaria San Mateo será una institución reconocida por la pertinencia y calidad de los programas que desarrolla, su compromiso social y la calidad de su gestión, aportando así al desarrollo del entorno.

 

MODELO PEDAGOGICO

La investigación el aprendizaje experiencial, la formación por competencias, el aprendizaje por proyectos y el aprendizaje colaborativo y la innovación


 



 

 

 

 

 

COMPROMISOS COMO ESTUDIANTE VIRTUAL

 

Sin duda alguna la responsabilidad que implica esta modalidad educativa nos hace as arduo el trabajo ya que como estudiantes virtuales adquirimos mayor compromiso, mayor tiempo invertido en revisar todos los recursos que la universidad nos brinda para cumplir la meta de aprendizaje; para ello es necesario entregar a tiempo, tratar de entender los temas propuestos.

Deberes del estudiante:

 

·        Conocer y respetar los reglamentos que emanen de sus autoridades

·        Conocer y respetar los símbolos instituciones

·        Respetar los valores que inspiran el proyecto educativo de la universidad

·        Conocer la misión y visión de la universidad

·        Mantener una buena conducta

·        Portar y presentar el carnet estudiantil

·        Hacer buen uso de sus instalaciones

·        Ser honesto y responsable

·        Estar informado sobre su calendario académico

·        Realizar sus trabajos y presentar evaluaciones de los módulos y ser participativo}

·        Comportamiento digno, respetuoso y cordial con los directivos, docentes y con todas las personas en general

·        Respetar las opiniones y puntos de vistas de los demás

·        Usar de manera adecuada las cuentas y perfiles, páginas, canales redes, sociales  entre otros

 

 

 

 

1.3.4 Momento Independiente Actividad Uno

 

1.      Que es educación virtual

Es una modalidad educativa que combina la tecnología con la realidad virtual, las redes de comunicación y los seres humanos. Para su desarrollo se hace uso de herramientas individuales y grupales, ubicadas en una plataforma de formación, se diferencia de la modalidad presencial en la forma en que se relacionan los actores del proceso educativo

 

2.      Que es un estudiante virtual 

Un estudiante virtual es aquel que participa en un proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla total o parcialmente a través de internet y otros medios digitales, en lugar de asistir a un aula física de manera regular. También se le conoce como estudiante en línea o estudiante a distancia.

3.      Cuantas horas dedicar a la educación virtual

Los Módulos están diseñados para 20 horas a la semana, es decir unas 2.5 horas a 3 por día

 

4.      En quien se puede apoyar si se requiere ayuda

Profesores via mensajes, compañeros y los recursos académicos

 

5.      De qué manera son organizados las actividades y materias

 

Inician con una actividad introductoria, luego se encontrará con las cuatro unidades del módulo (si es un módulo de 4 créditos). En cada unidad se tendrán dos actividades una relacionada con un contexto que planta el material de estudio, y otra con actividad orientada al desarrollo del proyecto. Cada actividad cuenta con un momento de trabajo independiente y un momento de trabajo colaborativo

 

Actividad a elaborar: 

 

1.Identifique las condiciones que llevaron a Martha a fracasar en su experiencia como estudiante virtual, teniendo en cuenta las características de la educación virtual.

R:  Martha no se integraba, no completaba las tareas, falta de autodisciplina, mala gestión de tiempo

2. Elabore un cuadro comparativo entre las características que hicieron fracasar a Martha como estudiante virtual y las características que debe tener una persona para ser un buen estudiante virtual.

 

 

 

 

 

 

CARACTERISTICAS MARTHA

 

CARACTERISTICAS DE UN ESTUDIANTE VIRTUAL

 

Falta de Estrategias de Autoaprendizaje

Tenía dificultades para buscar información relevante, analizarla de manera crítica y construir su propio conocimiento de forma independiente.

Desarrollo de Estrategias de Autoaprendizaje

Es capaz de buscar, evaluar y seleccionar información relevante, analizarla críticamente, sintetizarla y construir su propio conocimiento de manera autónoma.

Falta de Autodisciplina

Le costaba establecer horarios de estudio, posponía tareas, se distraía fácilmente y no lograba mantenerse enfocada sin la supervisión directa.

Alta Autodisciplina

Es capaz de establecer y seguir un horario de estudio regular, cumplir con los plazos, resistir distracciones y mantenerse enfocado en sus objetivos de aprendizaje.

Mala Gestión del Tiempo

No planificaba su tiempo de estudio de manera efectiva, acumulaba tareas y no dedicaba el tiempo suficiente a cada materia.

Excelente Gestión del Tiempo

Planifica su tiempo de estudio de manera eficiente, prioriza tareas, distribuye el trabajo a lo largo del tiempo y dedica el tiempo necesario a cada actividad académica.

Pasividad en la Comunicación

Se sentía aislada o no buscaba activamente oportunidades para interactuar con otros estudiantes en el entorno virtual.

Habilidad para la Interacción Social Virtual

Busca activamente oportunidades para interactuar con otros estudiantes a través de foros, grupos virtuales construyendo una red de apoyo y colaboración.

 

 

3. Plantee una solución al caso de Martha, teniendo en cuenta la metodología que se sigue en la modalidad virtual, defina la forma en que se debe organizar el tiempo y las personas en que se puede apoyar.

 

R:

La solución para Martha debe ser integral y enfocada en desarrollar las habilidades y adoptar las estrategias necesarias para tener éxito en un entorno de aprendizaje virtual. Se propone un plan estructurado que abarca las siguientes áreas:

 

1. Evaluación y Concientización:

 

Autoevaluación Detallada: Martha debe realizar una reflexión profunda sobre las razones específicas de su fracaso anterior. Identificar qué aspectos de la modalidad virtual le resultaron más difíciles y por qué. Esto puede hacerse a través de un diario de aprendizaje o respondiendo preguntas guía sobre su experiencia.

Conocimiento de las Características de la Educación Virtual: Es crucial que Martha comprenda las exigencias y oportunidades de la educación virtual. Debe ser consciente de la necesidad de autonomía, autodisciplina, habilidades digitales y comunicación proactiva.

2. Desarrollo de Habilidades y Estrategias:

 

Gestión del Tiempo y Planificación:

 

Establecer Horarios Fijos: Martha debe crear un horario de estudio semanal realista y detallado, asignando bloques de tiempo específicos para cada materia, revisión y descanso. Este horario debe ser tratado con la misma seriedad que un horario de clases presenciales.

Definir Metas Semanales y Diarias: Dividir el contenido del curso en metas más pequeñas y alcanzables para cada semana y día. Esto ayuda a mantener la motivación y a visualizar el progreso.

Utilizar Herramientas de Planificación: Emplear calendarios digitales, aplicaciones de gestión de tareas o agendas físicas para organizar sus actividades y establecer recordatorios.

Priorizar Tareas: Aprender a identificar las tareas más importantes y urgentes para abordarlas primero.

Bloquear Tiempo para Imprevistos: Incluir en su horario márgenes de tiempo para hacer frente a situaciones inesperadas.

Desarrollo de la Autodisciplina:

 

Crear un Espacio de Estudio Dedicado: Establecer un lugar tranquilo y libre de distracciones donde pueda concentrarse exclusivamente en sus estudios.

Minimizar las Distracciones Digitales: Aprender a gestionar las notificaciones del teléfono y las redes sociales durante el tiempo de estudio. Utilizar aplicaciones o extensiones de navegador que bloqueen sitios web distractores.

Establecer Rutinas: Desarrollar rutinas diarias que incluyan tiempo de estudio constante.

Fortalecimiento de Habilidades Digitales:

 

Familiarización con la Plataforma Virtual: Dedicar tiempo a explorar a fondo la plataforma de aprendizaje, sus herramientas y recursos. Participar en tutoriales o solicitar ayuda técnica si es necesario.

Aprendizaje de Herramientas de Comunicación: Practicar el uso de foros, chats, correo electrónico y herramientas de videoconferencia para comunicarse eficazmente.

Desarrollo de Habilidades de Búsqueda y Evaluación de Información: Aprender a utilizar motores de búsqueda y bases de datos académicas de manera eficiente, así como a evaluar la credibilidad de las fuentes.

Utilización de Herramientas de Organización Digital: Explorar aplicaciones para tomar notas, crear mapas conceptuales y gestionar archivos digitales.

Estrategias de Autoaprendizaje:

 

Lectura Activa: Subrayar, tomar notas y formular preguntas mientras lee el material del curso.

Elaboración de Resúmenes y Mapas Conceptuales: Sintetizar la información para facilitar la comprensión y la retención.

Identificación de Estilos de Aprendizaje: Conocer sus preferencias de aprendizaje para adaptar sus estrategias de estudio.

Comunicación Proactiva:

 

Participar en Foros y Debates: Compartir sus ideas, responder a las preguntas de otros estudiantes y plantear sus propias dudas.

Contactar a los Profesores: No dudar en enviar correos electrónicos o participar en las horas de tutoría virtual para aclarar dudas y solicitar retroalimentación.

Buscar Grupos de Estudio Virtuales: Conectarse con otros estudiantes para colaborar, discutir temas y apoyarse mutuamente.

3. Organización del Tiempo:

 

Equilibrio: Asegurarse de dedicar tiempo a otras actividades importantes como el descanso, el ejercicio y las relaciones sociales para evitar el agotamiento y mantener el bienestar general.

4. Personas en las que se Puede Apoyar:

 

Profesores y Tutores Virtuales: Son los principales recursos para resolver dudas académicas, obtener retroalimentación sobre las tareas y recibir orientación sobre el curso. Martha debe sentirse cómoda contactándolos y participando en las sesiones de tutoría.

Compañeros de Curso: Establecer contacto con otros estudiantes puede proporcionar apoyo emocional, oportunidades para colaborar en tareas y un espacio para compartir experiencias y resolver dudas. Participar en foros y buscar grupos de estudio son buenas estrategias.

Familia y Amigos: Compartir sus metas y desafíos con personas cercanas puede proporcionar apoyo emocional y ayudarla a mantenerse motivada. Pedir comprensión y apoyo en la gestión de su tiempo y espacio de estudio.

Servicios de Apoyo de la Institución: Muchas instituciones ofrecen servicios de apoyo académico (talleres de habilidades de estudio, tutorías), técnico (soporte para la plataforma) y psicológico (asesoramiento para la gestión del estrés y la motivación). Martha debe informarse sobre estos recursos y utilizarlos si los necesita.

Implementación y Seguimiento:

 

Al seguir estos pasos , Martha tendrá mayores posibilidades de superar las dificultades que experimentó anteriormente y convertirse en una estudiante virtual exitosa. La clave está en la autoconciencia, el desarrollo de habilidades específicas, la organización efectiva del tiempo y el aprovechamiento de las redes de apoyo disponibles en el entorno virtual

Travels China

 Amazing Faith Journey through China China  , in its early days, was known as the land of the  “three teachings”  : Confucianism, Taoism, an...