Característica | Normas de Convivencia del Hogar | Normatividad de la Fundación Universitaria San Mateo (Reglamento Estudiantil/Convivencia) | Constitución Política de Colombia (1991) |
Ámbito de Aplicación | Espacio privado y familiar. Aplica a los miembros de la familia o residentes del hogar. | Comunidad universitaria (estudiantes, docentes, administrativos) dentro de las instalaciones y en actividades académicas/institucionales. | Todo el territorio nacional. Aplica a todos los ciudadanos colombianos, extranjeros en Colombia, y a todas las instituciones públicas y privadas. |
Naturaleza y Origen | Generalmente informales, no escritas (aunque pueden existir acuerdos escritos). Surgen del consenso familiar, la tradición, o la autoridad de los padres/cabeza de hogar. | Formales, escritas (Reglamento Estudiantil, Código de Ética, Estatutos, etc.). Establecidas por los órganos de gobierno de la universidad (Consejo Superior, Rectoría). | Formal, escrita. Es la norma suprema o "norma de normas". Creada por el poder constituyente (Asamblea Nacional Constituyente en 1991), representando la voluntad popular. |
Función Principal | 1. Mantener la armonía y el orden: Regular la vida diaria (horarios, tareas, uso de espacios comunes) 2. Establecer límites y seguridad: Definir lo permitido y lo no permitido para proteger a los miembros. 3. Transmitir valores: Inculcar principios familiares (respeto, responsabilidad, colaboración)4. Facilitar la convivencia: Minimizar conflictos y asegurar el bienestar común dentro del núcleo familiar. | 1. Garantizar el orden académico y administrativo: Regular matrículas, evaluaciones, requisitos de grado, procesos disciplinarios. 2. Fomentar un ambiente de aprendizaje: Establecer pautas de comportamiento, respeto mutuo, uso adecuado de recursos (biblioteca, laboratorios). 3. Proteger los derechos y definir deberes: Establecer los derechos (participación, debido proceso) y deberes (asistencia, honestidad académica) de los miembros de la comunidad. 4. Preservar la identidad y misión institucional: Asegurar que las acciones de la comunidad se alineen con los valores y objetivos de la San Mateo. | 1. Organizar el Estado: Establecer la estructura del poder público (ramas legislativa, ejecutiva, judicial), los órganos de control y la organización territorial. 2. Garantizar Derechos Fundamentales: Consagrar y proteger los derechos inalienables de las personas (vida, igualdad, libertad, educación, salud, etc.). 3. Establecer Deberes Ciudadanos: Definir las responsabilidades de los ciudadanos para con la sociedad y el Estado. 4. Servir de Marco Legal Supremo: Todas las demás leyes y normas del país deben ajustarse a la Constitución. Define los principios básicos de la convivencia social y política. |
Mecanismos de Exigibilidad y Sanción | Informales: Llamados de atención, pérdida de privilegios, asignación de tareas extra, diálogo. La autoridad principal suelen ser los padres o tutores. | Formales: Procesos disciplinarios establecidos en el reglamento, que pueden incluir amonestaciones (verbales o escritas), matrículas condicionales, suspensiones temporales o expulsión definitiva. Decisiones tomadas por comités o autoridades universitarias. | Formales y Jerarquizados: A través de todo el sistema legal y judicial. Las violaciones pueden ser sancionadas por leyes específicas (penales, civiles, administrativas) mediante multas, privación de la libertad, inhabilidades, etc. La Corte Constitucional es la máxima guardiana de su integridad. |
Flexibilidad / Rigidez | Generalmente flexibles y adaptables a las circunstancias y la edad de los miembros. Pueden renegociarse. | Medianamente flexibles. Existen procedimientos para su modificación, pero su aplicación busca ser consistente. Hay espacio para la interpretación dentro del debido proceso. | Es la norma más rígida. Su modificación requiere procedimientos especiales y complejos (Acto Legislativo, Referendo, Asamblea Constituyente) para garantizar la estabilidad del ordenamiento jurídico. |
Contacto Inicial: Martha debe ponerse en contacto con la Oficina de Admisiones y Registro Académico (o el nombre equivalente en su institución, como Registro y Control). También puede ser útil contactar al Director o Coordinador del Programa Académico que cursaba.
Consultar el Reglamento Estudiantil: Debe revisar el reglamento vigente de la institución, específicamente la sección sobre reingresos o readmisiones. Allí se establecen los requisitos, plazos y condiciones. Puntos clave a verificar en el reglamento:
Tiempo máximo permitido fuera de la institución para poder solicitar reingreso. Pasado ese tiempo, a veces se exige iniciar el proceso de admisión como estudiante nuevo.
Requisitos académicos (promedio mínimo, no tener sanciones graves).
Posibles actualizaciones del plan de estudios (pensum) y cómo le afectarían (homologaciones, cursos adicionales).
Estado financiero (no tener deudas pendientes con la institución).
Solicitud Formal de Reingreso: Generalmente, deberá diligenciar un formulario de solicitud de reingreso y/o redactar una carta formal dirigida a la facultad o al comité correspondiente, explicando su deseo de retomar los estudios y, a veces, los motivos de su retiro anterior. Esto usualmente se hace dentro de unas fechas específicas establecidas en el calendario académico.
Entrega de Documentación: Es posible que deba adjuntar documentos actualizados o adicionales que la institución requiera.
Estudio de la Solicitud: El comité académico del programa o la instancia definida en el reglamento evaluará la solicitud de Martha, considerando su historial académico, el tiempo fuera de la institución y el cumplimiento de los requisitos.
Notificación de la Decisión: La institución le comunicará formalmente si su solicitud de reingreso fue aprobada, aprobada con condiciones (por ejemplo, cursar asignaturas específicas) o negada.
Proceso de Matrícula: Si el reingreso es aprobado, Martha deberá seguir el proceso de matrícula regular para estudiantes antiguos o de reingreso, que incluye:
Asesoría académica (si es necesaria para definir las materias a cursar).
Pago de los derechos de matrícula.
Registro formal de asignaturas.
Recomendación Clave:
Lo más importante es que Martha se comunique directamente con la institución educativa donde estudiaba. Ellos le darán la información precisa y actualizada según su caso particular y el reglamento vigente. Debería empezar por llamar o visitar la oficina de Registro y Control Académico o la secretaría de su facultad/programa
No hay comentarios:
Publicar un comentario